Los resultados del Programa Prototipos TCUE desarrollados en el curso 2015/16, serán presentados mañana, martes día 1 de 9.30 a 13.00 horas en la Facultad de Ciencias. Con motivo de este evento y siguiendo con la línea de nuestro blog, os presentamos otro de los proyectos realizados por investigadores noveles de nuestro grupo de investigación que han participado en esta VI edición del Programa de Prototipos T-CUE.

El acuerdo de colaboración entre el Instituto Tecnológico de Osaka (IOT) y la Universidad de Salamanca (USAL) sigue dando resultados. La colaboración entre el Instituto Tecnológico de Osaka y la Universidad de Salamanca comenzó en Mayo de 2013 y ha permitido al grupo BISITE tener una estrecha colaboración con este instituto tecnológico japonés. Así, en este periodo diversos investigadores de ambas instituciones intercambian conocimiento, tecnología, resultados y experiencias. Anteriormente, hemos tenido el placer de recibir en Salamanca al Prof. Sigeru Omatu o al Prof. Wataru Hashimoto...

El principal objetivo del prototipo es el de explorar la viabilidad de la automatización de la identificación queiloscópica (disciplina pericial encargada de la identificación de individuos en base al estudio de las características de los labios). Este prototipo ha sido desarrollado por el estudiante de doctorado Daniel López Sánchez, quien ha sido tutorizado por la Prof. Angélica González Arrieta. Ambos, miembros de nuestro grupo de investigación BISITE. El programa de T-CUE ha seleccionado este proyecto, otorgándole una beca para el curso 2014/15.

Como os comentamos el pasado mes de Julio, el Programa de Prototipos T-CUE que organiza la Fundación General de la Universidad de Salamanca ayuda a los estudiantes a proyectar sus trabajos de fin de carrera, máster o grado a la vida laboral. Este programa está enmarcada dentro de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020.

Uno de los participantes fue Daniel Hernández de la Iglesia, estudiante de doctorado en el grupo BISITE...

Durante este verano hemos tenido el gran placer de tener con nosotros al Profesor Wataru, perteneciente al Instituto de Tecnología de Osaka, Japón. Esta estancia de investigación se ha realizado en el marco del acuerdo de colaboración existente entre esta institución japonesa y la Universidad de Salamanca

Durante los meses de junio, julio y agosto, ha estado trabajo junto con diversos miembros del grupo BISITE en la intercambio de conocimiento dentro de sus líneas de investigación...

We can be heroes es una asociación sin ánimo de lucro nacida en Valladolid en Octubre de 2014 que tiene como principal objetivo apoyar a todos los enfermos de cáncer, especialmente las enfermas de cancer de mama, como el que padeció y superó, Ana, la presidenta de We can be heroes

Lo que ha patentado la asociación We can be heroes con la ayuda de nuestro grupo de investigación BISITE, es un molde que soluciona la incomodidad del cubito de hielo ya que por la falta de sujeción y al cogerlo directamente con la mano es una molestia horrible para los pacientes...

El grupo de investigación BISITE de la Universidad de Salamanca ha logrado hacerse con uno de los Country Projects con el que IBM financia proyectos de investigación a nivel mundial. En esta edición, a la que se han presentado cientos de propuestas de diversos países, han sido dos las investigaciones españolas seleccionadas, una de ellas la de BISITE.

El proyecto se denomina System Primary Care at Home y está basado en un conjunto de sensores biométricos que permiten la monitorización remota de pacientes a través del teléfono móvil.

El grupo de investigación BISITE de la Universidad de Salamanca colabora con científicos coreanos en un proyecto cuyo objetivo es optimizar la energía sobrante de centrales eléctricas para su uso en invernaderos. Así lo han explicado los directores de los respectivos equipos de investigación, el coreano Hyun Jeo y Juan Manuel Corchado, de visita en aquel país.

Leandro Nunes de Castro trabaja como docente en la Universidad de Mackenzie, donde dirige el Laboratorio de Computación Natural, en el que desarrolla herramientas informáticas a partir de patrones naturales para resolver problemas artificiales. Desde enero realiza una estancia en Salamanca para colaborar con el grupo BISITE

La Computación Natural puede ser utilizada para analizar datos que manejan los investigadores sobre comportamiento neuronal, por ejemplo estudiando las señales eléctricas que permiten predecir si una persona va a sufrir un ataque epiléptico...

Jaime Miguel Tomé, Profesor del Master en Social Media de la Universidad de Salamanca y José Carlos Soto, director de NTIC Master School y de los master en Social Media y Community Manager de la UNED y la UCM, han realizado un estudio sobre la situación de las redes sociales en España, según el cual han llegado a la conclusión de que Facebook concentra el 62% de la actividad social española, siendo Youtube la única red social que le pisa los talones.

A raíz de dicha investigación, El País ha publicado un artículo que resume las conclusiones obtenidas por ambos expertos...

Páginas

 
 
Para continuar usando este sitio web, debe aceptar nuestras políticas.
Acepto las políticas del sitio y los términos de uso
Ver políticas